Mayo Methodology
Home
¿Quiénes somos?
Historia Desgarradora
¿Qué es Mayo Methodology?
Investigación
Socialización
Prueba Piloto
Validación metodológica
¿Cómo se usan los CEM?
Temas adicionales
Mayo Methodology
Home
¿Quiénes somos?
Historia Desgarradora
¿Qué es Mayo Methodology?
Investigación
Socialización
Prueba Piloto
Validación metodológica
¿Cómo se usan los CEM?
Temas adicionales
More
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Historia Desgarradora
  • ¿Qué es Mayo Methodology?
  • Investigación
  • Socialización
  • Prueba Piloto
  • Validación metodológica
  • ¿Cómo se usan los CEM?
  • Temas adicionales
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Historia Desgarradora
  • ¿Qué es Mayo Methodology?
  • Investigación
  • Socialización
  • Prueba Piloto
  • Validación metodológica
  • ¿Cómo se usan los CEM?
  • Temas adicionales

TEMAS DE INTERÉS INMERSOS EN LA METODOLOGÍA MAYO

Tema 1

  ¿Por qué trabajar en la inteligencia o pensamiento intuitivo de las niñas y niños?


La característica primordial del conocimiento intuitivo (inteligencia intuitiva) es que permite resolver problemas de conducta de forma rápida y concluyente, evitando en gran medida que el cerebro entre en atascos de razonamiento. Es importante señalar que de ahí emerge la EMPATÍA.

Otro punto valioso es que el pensamiento intuitivo precede al razonamiento y reside en el subconsciente.


Trabajar en la inteligencia intuitiva de los infantes cobra relevancia porque es en ella donde se afianza la propiedad de imitar y donde se desarrolla la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás (EMPATIA). Además, es en esta inteligencia donde se empieza a construir una visión del mundo con sus creencias y opiniones.


MAYO METHODOLGY considera que la inteligencia intuitiva de las niñas y niños es el área ideal para sembrar conceptos, definiciones, pensamientos y actitudes que contribuyan al aprendizaje continuo sobre la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres. 


Construir desde esa inteligencia pero sobre todo desde la infancia, es pensar con certeza que cuando la niña o niño llegue a la adolescencia o adultez, asuma el tema de la igual y equidad con naturalidad y aceptación, evitando en gran medida caer en arraigados y consolidados razonamientos machistas. 


Es relevante hacer un cambio disruptivo en la forma de como posicionar conceptos beneficiosos en el constructo psicológico de los infantes. 


Hacer a un lado expresiones como “esto no se puede cambiar” o “esto siempre se ha hecho así” es abrir nuestra mente a nuevas formas de aprender. Es salir de la zona de confort, para asumir con creatividad y responsabilidad un nuevo reto.

Tema 2

  La empatía anida en la inteligencia intuitiva. 


¿Por qué cuando se le pregunta a los infantes qué desean ser cuando sean grandes responden en su mayoría y sin importar su estrato social… policías, bomberos, doctores, maestros o superhéroes?


En respuesta a esa infaltable pregunta, psicólogos afirman que se debe a un deseo innato y muy humano de proteger, salvar y cuidar a la comunidad. Es la manifestación de la empatía en su esencia.


Esa calidad empática, la que nos da la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, se afianza o desvirtúa conforme la niña y el niño se enfrentan a las prácticas sociales, culturales y políticas de un país. 


Lamentablemente, en la mayoría de los países latinoamericanos estas prácticas muchas veces atentan contra la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.


La inteligencia intuitiva se fortalece mediante ejercicios empáticos. Por lo tanto es en el pensamiento intuitivo donde reside la empatía. Los Cuadernos Esenciales Mayo focalizan su accionar en el conocimiento intuitivo de las niñas y los niños.

Tema 3

  “Soy inteligente vs. “Eres inteligente”


No es lo mismo recompensar a un infante diciéndole “eres muy inteligente” a que él mismo se motive diciéndose “soy inteligente”


Desde hace algunos años ha circulado un investigación realizada en Stanford sobre que puede no ser conveniente gratificar a una niña o niño diciéndole “eres muy inteligente” después de realizar alguna tarea. Según la investigación esto le impide desarrollar todo su potencial porque el valor del mensaje es extrínseco, es decir que depende del reconocimiento de otros, y no de sí mismo. https://share.google/hE2GgxSQ2yqZsXCom


“ERES MUY INTELIGENTE” vs. “SOY INTELIGENTE”

Es importante tener claro que existe una gran diferencia entre felicitar a un infante diciéndole que “es muy inteligente” a la automotivación que pueda realizar una niña o niño al decirse “soy inteligente”.

Decirse a uno mismo y a manera de soliloquio, “soy inteligente” es una forma valiosa de automotivación. Este diálogo interno puede ser el inicio para alcanzar alguna aspiración personal, porque aumenta la confianza y potencializa el esfuerzo en la consecución de metas y objetivos. 


(IA) El poder de las palabras positivas: 


· Autoestima:

Decirse a uno mismo que es inteligente puede ayudar a construir una imagen positiva de sí mismo y a sentirse más seguro en sus habilidades.


· Motivación:

Una actitud positiva hacia el propio potencial puede motivar al niño a enfrentar desafíos y a esforzarse por alcanzar sus metas.


· Resiliencia:

Creer en la propia inteligencia puede ayudar a los niños a recuperarse más rápidamente de los errores y fracasos, viéndolos como oportunidades de aprendizaje. 


El equilibrio con el esfuerzo: 


· Énfasis en el proceso:

Es importante que los niños entiendan que el éxito no solo depende de la inteligencia, sino también del esfuerzo, la práctica y la perseverancia.


· Evitar la arrogancia:

Decir a sí mismo que es inteligente no debe llevar a una actitud arrogante o a la subestimación de los demás.


· Aprender de los errores:

Fomentar la idea de que los errores son parte del aprendizaje y que no definen la inteligencia de una persona es crucial. 


En resumen:

Decirse a sí mismo que es inteligente puede ser beneficioso para el niño, pero es esencial que vaya acompañado de un enfoque en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de aprender de los errores.


La clave está en encontrar un equilibrio entre la confianza en las propias habilidades y una actitud humilde y abierta al aprendizaje continuo. 

Copyright © 2025 Mayo Methodology - All Rights Reserved.

Powered by

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept